Azaras’s Capuchin , adult female with her child on her back …. (Cebus cay = Cebus libidinosus paraguayanus) (500 x 276) Original= (3203 x 1766)

Azaras’s Capuchin , adult female with her child on her back .... (Cebus cay = Cebus libidinosus paraguayanus) (500 x 276) Original= (3203 x 1766)

Azaras’s Capuchin , Hooded Capuchin , Paraguayan tufted capuchin , pale capuchin (adult female with her child on her back) ……………………………………………………………….
Macaco Prego (uma fêmea adulta com seu filho nas costas) – – – – – – – – – – – – – – – –
MONO CAÍ BAYO ( (una hembra adulta con su hijo sobre la espalda) ~~~~~~~~~
ka’i común , Mono capuchino común , Mono caí común , Mono capuchino paraguayo , Mono capuchino bayo , Mono de los organilleros , Mono Capuchino pardo , mono silbador , mono martín

Cebus cay Illiger, 1815
Orden: Primates … Familia: Cebidae … subfamilia: Cebinae

Sinónimos:
Cebus libidinosus paraguayanus , Cebus libidinosus cay , Cebus paraguayanus , Cebus apella paraguayanus , Cebus apella cay , Cebus paraguayanus cay , Cebus (Sapajus) cay ,

*************************************************************************************

La taxonomía del "grupo apella" del género Cebus todavía no es aceptada por todos los científicos, y próximos cambios aún son esperables.

La distribución de esta especie comprende el centro de Brasil desde el sur del estado de Mato Grosso , todo Mato Grosso do Sul, extremo sudeste de Goiás, todo el oriente del Paraguay, el sur y este de Bolivia, y el noroeste de la Argentina en las provincias de Jujuy y Salta (extinto en el extremo norte de Tucumán).
Posee algunos registros antiguos de las provincias argentinas de Chaco y Formosa, los que se creían erroneos, hasta el reciente registro de una tropa en la selva en galería del Río Pilcomayo, dentro del Parque Nacional Pilcomayo, siendo el primer dato concreto de su presencia en toda el área chaqueña.
Probablemente el límite "sur" está definido por la confluencia del Río Paraguay en el Río Paraná, frente a la capital provincial de Corrientes, provincia donde la especie hoy está extinta, pero antiguamente la habitó, en algunas de las grandes islas del Alto Paraná como la Isla de Apipé.
En época del Virreinato, se extendía bastante más al sur, habiéndose observado su presencia en Tucumán, el oeste de Santiago del Estero, noreste de Santa Fe, hasta el extremo noroeste de Entre Ríos.
Su distribución "este" está confinada por el ancho y profundo cauce del Río alto Paraná, que separa las poblaciones matogrosenses y paraguayas (que se frenan en su margen occidental) de las paulistas, paranaenses, y misioneras (que a su vez se frenan en su margen oriental) que pertenecen a una especie afín:
el CAÍ NEGRO o caí peludo – Black Capuchin , Black-horned Capuchin – (Cebus nigritus , Cebus apella nigritus , Cebus apella vellerosus, Cebus vellerosus).
La incapacidad de poder nadar que aqueja a ambas especies las mantiene genéticamente separadas entre sí, y les ha impedido conquistar las abundantes islas selváticas de este sector de ese río, las que fueron ampliamente colonizadas por el único simio de la región con capacidad de nadar: el Carayá negro (Alouatta caraya).
En la única isla en que hay caíes es en la Reserva Provincial Isla Caraguatay, en Misiones (el único punto de todo el litoral argentino que cuenta actualmente con Cebus cay), aunque ha sido reforzada la escueta población de esta isla de 52 hectáreas con la liberación de ejemplares decomisados del tráfico ilegal para mascotas que eran contrabandeados desde Paraguay.

Su color general es el bayo, leonado o anteado según los ejemplares, con las patas, cola, y cabeza en tonos variables de marrón claro a pardo oscuro.
Tiene un típico bonete de pelos erectos pardo oscuros o negruzcos.

Es un animal de hábitos diurnos.
Posee una gran capacidad para explotar y manipular eficientemente los recursos de su hábitat.
Siempre está en continuo movimiento, siendo hiperactivo, inquieto, curioso y muy hábil manualmente.
En sus andanzas se agrupan en cantidades variables de 4 individuos hasta 100 ("hasta doscientos" según A. Giai).
Son viajeros constantes que recorren hasta cinco kilómetros por día.
Siempre emitiendo variadas voces y llamadas, la tropa saltando, trepando o corriendo sobre las ramas, se desplaza en conjunto a regular altura sobre el suelo, de árbol en árbol, y bastante rápidamente, cualidad que se acelera al ser atacados por el hombre, iniciándose entonces un desplazamiento sumamente rápido que torna dificil su persecución por lo denso del follaje.
Los saltos pueden llegar a más de 10 metros.
En general sus manadas tienen entre 3 y 15 individuos.
El grupo es dominado por un macho adulto, el que controla a varias hembras
adultas y jóvenes los que van migrando a otros grupos al madurar sexualmente.
Su densidad poblacional es de 28 individuos cada 100 hectáreas.
Por la noche utilizan como dormidero algún árbol de más de 30 m altura, prefiriendo que este sea recto, y bien ramoso.
Las sesiones de acicalamiento entre individuos son muy importantes en esta especie; más allá de la higiene, serviría para mantener alianzas sociales en el grupo.
Tiene dos épocas de parición, una a fines de otoño y otra (la mayor) desde octubre a febrero.
El estro es de 16 a 20 días; la gestación de alrededor de 180, luego del cual da a luz una sola cría, la que no solo es cargada por la madre, también lo hacen otras hembras del grupo.
Se registraron pocos nacimientos de mellizos, todos en cautividad.
Tiene más de 20 voces distintas.
Su voz suena como una carcajada, o como una persona que grita con todas sus
fuerzas hu!, hu!, hu!…
Realiza con frecuencia un silbo corto y agudo característico; pero tiene variadas voces que pueden ser de contacto o bien para advertir la presencia de un peligro variando si este proviene desde el aire o desde la tierra.
Además de las mencionadas, también las hay para comunicar el hallazgo de alimento, otras mientras lo consumen, otras son los reclamos de la cría por leche o cuando quieren ser cargada por la madre, las que emplea para iniciar la marcha de la manada y organizar los desplazamientos (impartidas mediante silbos y trinos), e incluso posee voces para la cópula tanto del macho como de la hembra.

Son omnívoros, es decir, consumen alimento de origen vegetal y animal.
El 80 % de las horas diurnas son ocupadas por los caíes en la búsqueda de su alimento.
Los principales componentes de su dieta son los frutos y semillas de una amplía serie de plantas.
Además, recorren con minuciosidad rama por rama, extrayendo jugosas larvas, cazando mariposas (que devoran luego de quitarles las alas), dando cuenta de otros insectos (tanto adultos como en estado de larvas), arañas, pequeñas aves y sus huevos o pichones, lagartijas, ranas, y algún pequeño mamífero como ser murciélagos, y las crías de ardillas, o de coatíes (Nasua nasua).
Es un eficaz dispersor de semillas con sus excrementos, con distancias
de dispersión de entre 50 y 850 metros, con promedios de 322.5.
El tiempo del pasaje de las semillas por su tracto digestivo, en promedio, es de 1 hora 53 minutos.
En la selva higrófila comen de preferencia los cogollos tiernos de las abundantes bromeliáceas epífitas del género Aechmea, arrojando las hojas que no les agradan, rastro éste que delata su presencia con facilidad.
En los receptáculos formados por la envainadura de las hojas de estas bromeliáceas, se estanca el agua de lluvia, la que es aprovechada por los caíes y así evitan beber en los riesgosos arroyos en los que acechan sus depredadores.
Durante el invierno, los frutos e insectos escasean en la selva paranaense o Mata Atlântica interior, por ello, en esta estación, una gran proporción de la dieta de los Caíes está representada por brotes de bambú (Chusquea ramosissima), recurso que en ese bioma es muy abundante.
Allí, los frutos del güembé (Philodendron bipinnatifidium) son un importante item en su dieta, aunque el primer puesto lo ocupan los frutos de la palmera pindó (Syagrus romanzoffiana).
En una curiosa observación se pudo ver a un caí, munido de algunas piedras que, a modo de herramientas, eran utilizadas para ayudarse en la apertura de semillas de
pindó, a fin de obtener larvas de insectos y, en caso de no encontrarlas, consumir el endosperma de la semilla.
En las yungas, durante el invierno se encuentran retraídos en la franja boscosa higrófila perennifolia, pues las selvas del este son caducifolias en la seca época invernal.
En el verano se desplazan frecuentemente hacia el este, buscando frutos como los del “mato”, y cubriendo así prácticamente toda la franja de la selva de llanura o pedemontana.

Poseen escasos depredadores naturales; los más importantes son félidos como el yaguareté (Felis onca) y el puma (Puma concolor).
También el hurón mayor (Eira barbara) y las grandes águilas, en especial la harpía (Harpia harpyja), gran cazadora de monos, mas hoy muy escasa.
El estado de conservación de la especie está ligado al de las florestas donde habita.
Se los suele matar a tiros por su afición a visitar los cultivos de maíz.
Su carne fue muy consumida por los indígenas Mbyá o por el personal de los obrajes madereros; aún es cazado con ese fin para proveer de carne "exótica" a restaurantes asiáticos de Ciudad del Este, Paraguay.
Es capturado para ser utilizado en investigaciones biomédicas de laboratorio, a lo que se ha sumado su empleo como sirviente de parapléjicos, dado su docilidad.
Pero especialmente se lo atrapa para ser vendido en el mercado ilícito de mascotas, donde tiene una alta demanda.
Teniendo animales silvestres en las casas se incentiva el tráfico ilegal de los mismos.
Respetemos su libertad.

( 15 de enero de 2009 )
Zoológico de Palermo,
Ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , simios , monos , macacos , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Primates do Brasil , Primates brasileiros , Macacos do Brasil , Macacos brasileiros , Monos de Brasil , Monos brasileños , Brazilian monkeys , Monkeys of Brazil , Brazil’s Monkeys , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , Animals of Pantanal , Bolivia emlősei , Primates de Bolivia , Primates bolivianos , Monos de Bolivia , Monos bolivianos , Simios de Bolivia , Simios bolivianos , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Monkeys of Bolivia , Bolivia’s Monkeys , Mammals of Bolivia , Fauna of Bolivia , Bolivian Monkeys , animals of bolivia , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Monos de Paraguay , Monos del Paraguay , Monos paraguayos , Simios de Paraguay , Simios del Paraguay , Simios paraguayos , Primates de Paraguay , Primates del Paraguay , Primates paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay’s animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay’s mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Fauna chaqueña , mammals of Chaco , Fauna de Corrientes , Mamíferos misioneros , Fauna misionera , Monos de Argentina , Monos de la Argentina , Monos argentinos , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argenina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina’s mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Simios de Sudamérica , Simios neotropicales , Monos neotropicales , monos sudamericanos , singes du Nouveau Monde , platyrhiniens , Macacos do Novo Mundo , Haplorrhini , Primatas , New World Monkeys , platyrrhines , macacos-pregos , cebo striato , cebo barbuto , Cebidi , Sapajou à barbe , Cebus (Sapajus) libidinosus , capucins , sajous , sapajous , sapajou du Paraguay , Gehaubte Kapuziner , Rückenstreifen-Kapuziner , Primatenart , Kapuzineraffen , Kapuzinerartige , Neuweltaffen , rullapor , Kapuciner , Cebusliknande brednäsor , Brednäsor , Kapucijnapen , malpa hnědá , malpovití , primáti , csuklyásmajmok , főemlősök , csuklyásmajomfélék , Apella csuklyásmajom , Majomalkatúak , Orrtükör nélküliek , Капуцины , Капуциновые , Приматы , Сухоносые обезьяны , kapucynka czubata , 卷尾猴屬 ,卷尾猴科 , 靈長目 , 黑纹卷尾猴 , 黑帽卷尾猴 , קפוצ’ין , オマキザル属 , オマキザル亜科 , オマキザル科 , オマキザル上科 , 広鼻下目 , 直鼻猿亜目 , 霊長目 , 검은머리카푸친 , 검은띠카푸친 , 꼬리감는원숭이속 , 꼬리감는원숭이아과 , 꼬리감는원숭이과 , 광비원소목 , 원숭이하목

Posted by turdusprosopis on 2010-01-05 05:24:34

Tagged: , Azaras’s Capuchin , Hooded Capuchin , Paraguayan tufted capuchin , pale capuchin , MONO CAÍ BAYO , CAÍ BAYO , MONO CAÍ , ka’i común , Mono capuchino común , Mono caí común , Mono capuchino paraguayo , Mono capuchino bayo , Mono de los organilleros , Mono Capuchino pardo , mono silbador , mono martín , Primates , Cebidae , Cebinae , Macaco Prego , Cebus libidinosus paraguayanus , Cebus paraguayanus , Cebus apella paraguayanus , Cebus libidinosus , Cebus , Cebus apella , CAÍ , Zoológico de la ciudad de Buenos Aires , Zoológico de Buenos Aires , Zoológico Buenos Aires , Buenos Aires Zoo , Zoológico de Palermo , Zoo de Palermo , Zoo Palermo , Zoo de la ciudad de Buenos Aires , Zoo de Buenos Aires , Zoo Buenos Aires

We will be happy to hear your thoughts

Leave a reply

Som2ny Network
Logo
Register New Account
Compare items
  • Total (0)
Compare
0
Shopping cart