
LLAMA ………………………………………………………..
hueque, chilihueque, chillay
Lhama, lama – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
Lama glama glama (Linnaeus, 1758)
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)
Suborden: Tylopoda Illiger, 1811 (= tilópodos = tylópodos)
Familia: Camelidae Gray, 1821 (Camélidos)
Tribu: Lamini Webb, 1965 (Laminae = Laminos = Lamínidos)
= Aucheniini Bonaparte, 1845 (Aucheniinae = Auquénidos)
Localidad tipo (Type Locality): "Habitat in America meridionali", identificado como "Perú", Andes, por Thomas (1911); basado en materiales de animales domésticos.
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
(12 de febrero de 2009)
Zoológico de La PLata, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
La llama es un artiodáctilo sudamericano doméstico; símbolo icónico y "motor" de la civilización incaica, y a su vez, el animal arquetípico de las mesetas altiplánicas andinas.
Estudios moleculares de ADN mitocondrial (citocromo b) y nuclear (microsatélites) en 580 ejemplares de camélidos actuales han determinado el reconocimiento de la Llama como descendiente del guanaco durante un proceso de domesticación, lo cual ya era aceptado por la mayoría de los científicos.
No hay alpacas totalmente puras, es decir, todas poseen una porción de su ADN aportada por la llama, pero, además de ese porcentaje, el 80 % de ellas están compuestas con un aporte genético de llama aún mayor, generándose así, un degradé fenotípico y genético partiendo en uno de sus extremos con las alpacas de menor porcentaje de "sangre llama", pasando luego por las más influenciadas por esta última, hasta llegar al otro extremo: las llamas del tipo pacollama, o huarizo.
La Llama es un símbolo patrio boliviano que representa al reino animal o fauna autóctona de Bolivia y se encuentra representada en el Escudo de Bolivia.
También aparecía en el primer escudo del Perú de 1820, si bien luego se cambió por una vicuña.
Cabe destacar que la llama también está presente en el escudo comunal de la ciudad chilena de Calama.
La llama es uno de los animales más útiles ya que sirve como animal de carga, su carne es un excelente alimento humano, su fibra se usa para tejer abrigos, el pelo se trenza para hacer cuerdas, la piel se curte para fabricar artículos de cuero, la grasa es utilizada para fritar y hacer velas, sus intestinos para hacer tambores, su leche es muy nutritiva, y hasta su excremento desecado (taquia) se emblema como combustible en los hogares altiplánicos.
En los últimos años hay una nueva revitalización de la llama al detectarse su utilidad para nuevos usos, entre ellos: como mascota, como animal portador de cargas en trekking por regiones montañosas, tracción de pequeños carruajes, como montura para niños pequeños, y hasta como “animal caddie”, es decir, cargadoras de las bolsas con los palos de golf.
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
ORIGEN:
La llama representa el ganado autóctono más antiguo del continente Americano.
El origen de las llamas y alpacas ha sido históricamente materia de controversia debido principalmente al hecho de que las cuatro especies de camélidos andinos poseen igual número de cromosomas, lo que hace posible una alta tasa de hibridización entre ellas; a lo que se suma las dificultades en la interpretación de los restos zooarqueológicos.
Una hipótesis, actualmente descartada, sostiene que guanacos y vicuñas nunca fueron sometidos a domesticación, y que tanto la alpaca como la llama habrían especiado a partir de una forma ancestral, actualmente extinta.
Los recientes estudios sustentan la hipótesis de que la llama es el descendiente domesticado del guanaco peruano, o guanaco del norte (Lama guanicoe cacsilensis).
Los hábitos territoriales y sociales del guanaco facilitaron el manejo humano que culminó en la domesticación de la llama.
Evidencias arqueozoológicas y de ADN apuntan a múltiples eventos de domesticación en el área de distribución de Lama guanicoe cacsilensis, incluyendo el Perú, posiblemente hace 6.000 años, y el norte de Chile y el noroeste de la Argentina hace aproximadamente 4.400 años.
Restos arqueológicos de la puna peruana, detectaron que durante los inicios de su ocupación humana (12.000 a 7.500 años atrás), los camélidos silvestres eran cazados persistentemente en la región, y ya desde 6.000 a 5.500 años atrás se detecta el surgimiento de las primeras llamas y alpacas en asentamientos humanos.
Después de su domesticación en las punas peruanas, fueron llevadas por el hombre a los valles interandinos y al norte de Chile hace 3.800 años.
Se extendió a las costas del norte peruano, y al Ecuador hace 1400 años, y del sur hace entre 1.000 a 900 años, llegando a jugar un rol importante en la economía local de ambas regiones.
Además, fueron criadas hace 900 años en la costa sur del Departamento de Moquegua y, hace 600 años, en alta ceja de selva del Departamento peruano de San Martín.
Durante el Incanato (1470-1532) caravanas de llamas solían acompañar a los ejércitos reales, extendiendo de esta manera la distribución de esta especie a lo largo de los Andes desde el sur de Colombia hasta la zona central de Chile, y el noroeste de la actual provincia argentina de Mendoza.
El auge de su crianza y aprovechamiento se alcanzó durante el imperio incaico del Tawantinsuyo.
Se estima que la población de llamas en aquella época fue de muchos millones de cabezas.
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
ANIMAL DE CARGA:
Los machos adultos han sido utilizados como bestias de carga en los Andes sudamericanos desde hace más de 3.000 años, siendo tan insustituibles que lograron ser denominados: "Las naves de los Andes".
Estos animales podían soportar pesos de hasta 90 kg durante 12 horas seguidas, en algunos ejemplares excepcionales de la época de la conquista.
Con el tiempo se ha operado sobre estos animales un proceso de degeneración de esta cualidad.
Mientras antes podían llevar durante varios días cargas en promedio de entre 50 a 70 kg, ahora transportan cargas en promedio de 27, aunque lo ideal es 23 kg, recorriendo de 15 a 20 km al día, a 2 km por hora, siendo ideales para países de relieve difícil.
La llama jugó un papel muy importante en la economía de las sociedades prehispánicas, pues era el único medio de transporte y permitió el intercambio de productos entre diferentes zonas.
En la Colonia y tiempos Incaicos, caravanas de 2.000 llamas eran frecuentes (lo que significaba 30 a 60 toneladas de mercaderías).
En el siglo XVI más de 350.000 llamas se utilizaron para el transporte de minerales.
La carga que suelen llevar va desde el 25% al 30% de su propio peso.
Hoy día, el ejército israelí utiliza llamas como animales de carga en desierto de Neguev.
Hay una tendencia a disminuir su crianza debido a que el valor de animal de carga se ha reducido a consecuencia del aumento de transporte vehicular.
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
CARACTERÍSTICAS:
La llama es el camélido sudamericano de mayor peso y tamaño, superando levemente al guanaco, su especie ancestral.
Su peso varía entre los 78 kg (en las hembras más pequeñas), y como máximo entre los130 y los 200 kg, en los machos más grandes.
La tendencia de la llama, con respecto al guanaco, a un mayor peso y forma corporal más gruesa son las consecuencias normales de la domesticación de cualquier animal, además son entendibles cuando se considera que la llama ha sido seleccionada como animal de carga.
Presenta una altura en la cruz promedio de115 centímetros.
Presenta una altura en la punta de la cabeza que va desde los 170 a los 180 centímetros (5.5 a 6 pies).
Su longitud total va desde los 150 a los 200 centímetros.
La cola mide de18 a 23 centímetros.
El macho es un poco más grande y robusto.
Se caracteriza por un pelaje lanudo, de colores muy variados, desde el blanco, pasando por diversos tonos de gris, chocolate, canela, hasta llegar al negro neto.
Hay tendencia a mantos con manchas de varios colores en un mismo animal.
El color primitivo más característico era el chocolate muy oscuro.
No hay uniformidad de fenotipo, y a veces aparecen llamas puras con coloración del pelaje idéntico al guanaco.
La propensión hacia seleccionar blanco es más fuerte en algunas regiones, donde son de este color el 86% del total de las llamas.
Hoy se pueden encontrar más de 52 colores naturales en las fibras de llamas.
La cabeza es alargada, de una forma más baja que la de su pariente la alpaca, con orejas más grandes, con una fuerte forma de lira muy característica, totalmente ausente en las alpacas de excelente pureza, e incluso en los guanacos.
Presenta el labio superior hendido y sumamente móvil, lo cual le permite seleccionar no sólo el pasto que consume sino también algunas partes del mismo.
El rodete dentario que, conjuntamente con los incisivos, permiten realizar un corte del estrato herbáceo a consumir, evitando así jalar o arrancar la vegetación, como sí lo hacen los ovinos, bovinos y caprinos.
La estructura de los miembros, con almohadillas plantares fuertemente queratinizadas, llamadas tilópodos, hace que esta especie (al igual que el resto de los camélidos sudamericanos) se diferencie claramente de los otros artiodáctilos, ya que no daña la superficie del suelo al caminar, causando muy poca erosión en el suelo puneño, lo que redunda en la posibilidad de una rápida recuperación de las pasturas nativas.
Como adaptación al menor contenido de oxígeno en el aire (hipoxia) por la altura, la sangre de la llama posee cerca de 14 millones de glóbulos rojos o hematocitos por mm3.
Los glóbulos rojos contienen la hemoglobina, que transporta el oxígeno de los pulmones a las células, y a mayor contenido de hemoglobina hay mayor eficiencia de captación y transporte de oxígeno.
Destaca así mismo, la forma elíptica de los glóbulos rojos, la que facilita el transporte de oxígeno en un medio hipóxico.
Posee un corazón que es casi un 50% más grande que el promedio de los mamíferos de similar tamaño.
La llama tiene una relación más estrecha entre el consumo de agua y consumo de materia seca, menor pérdida de agua via heces debido a menor excreción fecal y menor contenido porcentual de agua.
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
FIBRA:
En las regiones andinas, destaca la producción de fibra, en especial, de alpaca que posee una alta valoración en los mercados internacionales por su fina textura, pues esta especie ha sido seleccionada por los incas con ese fín, a diferencia de la llama que era un animal para trabajo y carne, teniendo su fibra un propósito secundario.
La llama andina nunca ha sido selecionada para la producción de fibra.
Como consecuencia de esto, y al igual que el guanaco, su vellón contiene hasta 20% pelos gruesos, lo que redunda en un bajo valor comercial.
El grosor de su fibra down varía de 10 a 40 micras con un promedio de 26 a 28 micras, y un crecimiento anual de 10 a 20 cm longitud.
Diámetro de la fibra:
25-30 micras promedio de una buena lana.
Rango desde las 17,0 micras en el animal joven a 70 micras en lana predominante del vellón.
El vellón es el conjunto total de fibra que cubre un animal que se esquila.
En la llama, existen dos tipos de vellón.
Manto:
es la fibra fina que se encuentra en el lomo y los flancos del animal.
Bragas:
son las fibras gruesas que se concentran en la región pectoral, y en las extremidades y cabeza.
Se trata de una característica que parece cobrar cada vez mayor importancia por el interés de la industria en colores naturales por lo que se impone la necesidad de preservar este material genético.
La esquila en las llamas se efectúa entre los meses de octubre y noviembre que son los más benignos desde el punto de vista climático.
Del crecimiento habitual de la fibra en dos años, aproximadamente un 65 % se realiza durante el primer año, es por ello que se considera que la esquila anual es más ventajosa porque genera una mayor cosecha de lana; además permite ejercer un control más efectivo sobre los ectoparásitos que constituyen un serio problema.
Haciéndolo de esta manera se cosechan bianualmente unos 3 kilos de vellón en los machos, y 2,5 kg en las hembras.
Igualmente, hay productores que aún prefieren hacerlo cada dos años.
La fibra de llama pasa por un proceso de clasificación previa a la comercialización.
Los principales parámetros que se toman en cuenta son la finura o diámetro, la longitud de mecha, y la resistencia.
La que proviene de las comunidades campesinas y es recolectada por intermediarios se denomina “de colecta” (con más impurezas y menos homogénea), mientras que la que proviene de las empresas asociativas y medianos propietarios se denomina “de finca” (con menos impurezas y más homogénea).
En el proceso de lavado e hilado de la fibra bruta de llama se pierde el 70%.
Pero en el caso de llamas seleccionadas con alimentación adecuada producen en promedio 2,5-3 kilos de fibra por año, con un rendimiento al lavado de más del 90 %.
El valor de la fibra también es muy variable en función de la calidad y grado de elaboración (fibra bruta, clasificada, hilada, tejida, confección), pero los valores más corrientes para la fibra en bruto (sin hilar) en el mercado argentino es de U$S 5 el kilo para la fibra de buena calidad, con un promedio general de U$S 3,5.
El precio promedio de la fibra hilada ronda entre los U$S 14 y U$S 20 el Kg puesta en Buenos Aires.
En resumidas cuentas, se saca cerca de 1,5 Kg. de fibra hilada por cada llama bianualmente.
Para dar una idea, un poncho bien confeccionado utiliza alrededor de 2,5 kg de fibra hilada, y se vende en U$S 250 a U$S 400, dependiendo de la calidad del tejido.
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
CARNE:
Las hembras son las que generalmente proporcionan la carne de llama para consumo humano, la cual es de sabor parecido a la del cordero, ya que la carne de los machos adultos enteros es muy dura y pocas veces se come, aunque si la de los machos jóvenes, y/o capados.
Lo ideal es consumir animales de hasta 7 u 8 años de edad.
El aprovechamiento de la carne de llama ya existe en Bolivia y Perú (donde existen industrias que procesan la carne fresca, el charqui y conservas), en el noroeste argentino, y en el norte de Chile (donde hay carnicerías especializadas).
En la Argentina se ha desarrollado la preparación de cortes nobles (por ejemplo jamones ahumados), convenientemente elaborados y envasados al vacío, que se han revelado como exquisiteces para un mercado muy receptivo.
Lo primero que sorprende en estas carnes, es la exigua cantidad de grasa (siempre blanca), la textura (grano muy fino) y el color (sumamente agradable).
Estudios realizados por técnicos de laboratorios de carnes, lo confirman, y agregan caractarísticas muy interesantes, entre ellas el bajísimo contenido de colesterol (diez veces menores que la carne de cordero o vaca).
La carne de llama muestra un cociente de ácidos grasos omega-6/omega-3 también más favorable, desde el punto de vista nutritivo, que el de la carne de otros rumiantes más convencionales como el vacuno o el ovino.
También se ha comprobado que la carne de camélido, posee mayor tenor proteico (21,12%) que la carne de bovinos y ovinos (18 a 20%).
Las investigaciones sobre rindes de la res al gancho oscilan entre 54 a 62% dependiendo fundamentalmente de la condición corporal del animal faenado.
Rendimiento de la canal : …………….44 a 63%.
Relación media hueso-carne : ………3,82%.
Relación media grasa-carne : ……….0,052: 1.
Proteína : ………………………………………21,12 a 24,8%.
Grasa : ……………………………………………3,7 a 1,21%.
Cenizas : ………………………………………..1,34 a 1,7%.
Humedad : ……………………………………69,2 a 74,7%.
Los valores de carne de llama se encuentran entre los 7 a 10 U$S el kg, en los cortes de lomo, bifes, y cuarto trasero completo.
Estos valores son pagados por restaurantes de hoteles internacionales en las grandes ciudades.
Con valores menores se comercializa carne fresca y charqui en provincias del noroeste argentino.
La carne de llama está siendo demandada en el mercado internacional como un producto ideal para restaurantes temáticos, étnicos y de productos exóticos.
Arroja un peso de carcasa promedio de hasta 52 kilogramos de carne de buena calidad para el consumo humano.
Al contrario que la fibra, la carne, tanto de llama como de alpaca, posee un consumo bajísimo en los medios urbanos, pese a sus extraordinarias cualidades nutritivas, como lo son el bajo porcentaje de grasa, y un nivel de proteína más alto en relación a otras especies, características adecuadas para los perfiles nutricionales de las sociedades modernas.
El mayor problema que limita la aceptación de la carne de camélidos para el consumo humano, es la presencia de sarcocistes en la musculatura esquelética y cardiaca de la casi totalidad de los animales de edad mayor a los dos años, enfermedad parasitaria que no afecta al hombre pero altera su aceptabilidad al generar un aspecto desagradable al producto, y ser confundida con otra parasitosis de alto potencial zoonóticolo, por lo que da lugar a su decomiso.
Conspira también el hecho que se considere a la carne de camélidos como alimento únicamente para campesinos pobres, y no para las poblaciones urbanas medias y altas, debido a la idiosincrasia entre las personas del burgo.
La carne de llama se consume en forma fresca, o deshidratada (charqui y chalona).
También se usa en embutidos, en especial son famosos los salamines jujeños de llama.
Una parte considerable de las matanzas se realizan de manera casera y bajo condiciones higiénicas deficientes.
”””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””
LECHE:
Las llamas también proporcionan nutritiva leche, la cual es consumida en el altiplano, pero es difícil de ordeñar a causa de la escasa longitud de sus pezones.
Una eficaz selección de reproductores a favor de la longitud de sus pezones y su producción láctea (empleando los métodos zootécnicos ya consagrados en la generación de razas lecheras en otros animales) podría crear en poco tiempo una raza lechera de llama, la cual podría ser también de doble o triple propósito.
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
PET:
Existe un creciente mercado basado en el uso de las llamas como animales mascota o Pets.
Esta alternativa resulta muy útil y satisfactoria para aquellas personas que tienen una quinta y desean darle un poco de color.
Sabiendo que 15 llamas pueden alimentarse en una hectárea, uno puede tener una, o dos llamas en su quinta, y hasta más si el lugar es mayor o se les dispensará de ración suplementaria.
Al ser la llama un animal muy dócil, con solo una serie de repeticiones se puede logran un animal cariñoso y obediente en una semana.
La suavidad de su fibra y la pasividad que la caracteriza atrapa en pocas horas, en especial a los niños o visitantes.
Los valores pagados por llamas adultas oscilan entre los U$S 100 a U$S 300, dependiendo de diferentes factores, en el área altiplánica los valores son muy inferiores a los que se pagan en las regiones extra puneñas.
En los últimos años se ha producido un notable incremento en la demanda de llamas vivas para exportación, haciendo elevar sus precios.
Es que primero como animal "exótico", y ahora como animal doméstico, la llama está siendo importada por países de Norte América y Europa, constituyéndose en una excelente compañía, especialmente para su crianza en las áreas rurales o en las afueras de las grandes ciudades.
La llama es en efecto muy dócil; pero es necesario conocer sus sistemas de defensa. Uno de los más espectaculares consiste en lanzar un esputo nauseabundo y ácido compuesto por sustancias digeridas parcialmente por el estómago.
El agredido, puede considerar que ha tenido suerte si no le ha entrado en los ojos, ya que la naturaleza ácida de este compuesto, lo convierte en un irritante para el ojo humano.
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
PACOLLAMA:
Estos híbridos son llamados:
HUARIZOS: si nacen de llama macho y hembra alpaca;
MISTIS: si nacen de llama hembra y macho alpaca;
Fuera del área peruana son todos llamados huarizos independientemente de cual de las especies ha sido el padre.
El cruce de la llama con la alpaca, llamado "Pacollama" o "Alpama", es muy frecuente, en especial en las zonas donde las alpacas quedan en minoria frente a las llamas, y es entonces que se intenta mejorar la calidad de la fibra del hato llama mediante el proceso de huarización del mismo.
Cuando la proporción es al revés, al haber un desmejoramiento de la calidad
de la fibra, se la considera muy indeseable.
Los huarizos con dominancia llama presentan dos tipos de fibra: la primaria (cover ó wivi) es la que pica, y molesta en las prendas, siendo difícil de hilar; y la segunda es la secundaria o down, que se encuentra debajo de aquella, es la más buscada por su suavidad.
En los huarizos con dominancia alpaca está ausente la fibra primaria.
En la Argentina, para separar forzadamente las fibras de ejemplares huarizados se emplea la barrera de 24,9 μm, por debajo se la clasifica fibra alpaca, y por arriba fibra llama, aunque también se consideran otras cifras como barrera, claro está, siempre artificial y discutible.
El "morfotipo argentino" ó "llama arribeña" cumple es de doble propósito, es decir, para Producción Textil y Carnica.
Estas majadas huarizadas de llamas argentinas en general tienen fibras de correcta finura (entre 20 y 28 micras) y excelente masa corporal.
Lamentablemente, los Australianos llevaron llamas y alpacas a su país, las cruzaron entre ellas, y registraron el producto resultante como "nuevo", patentándolo bajo el nombre de "LLAPACA"…
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
COMPORTAMIENTO:
Las llamas son animales sociales que viven formando rebaños que generalmente están compuestos por un macho dominante y unas seis hembras acompañadas de sus crías; el resto de los machos forman un rebaño aparte.
Los machos tratan de establecer dominio sobre las hembras, demostrando el típico comportamiento polígamo territorial del guanaco.
Los machos disputan por determinar su posición en la jerarquía social, mediante amenazas y ataques agresivos.
Es fácil observar a los machos peleando durante la época de celo, cuando alguno intenta ocupar el puesto dominante del otro; en esta situación, puede lanzar al contrincante un escupitajo al ojo compuesto por saliva y comida semidigerida.
Esta curiosa peculiaridad, la cual suele ser percatada frecuentemente por los visitantes de zoológicos, a hecho muy conocidos a todos los camélidos sudamericanos.
Este comportamiento también es utilizado como defensa frente a otros enemigos.
Cada rebaño tiene un territorio permanente establecido por el macho, con dormideros ubicados en regiones más altas y zonas de alimentición a elevaciones más bajas.
Son muy territoriales y, a pesar de que están en cautividad, defienden su superficie de acción de las amenazas o de otros machos.
Si hay ovejas presentes, las llamas las adoptarán en su grupo familiar y las defenderán como si fueran ellas mismas también llamas.
Debido a su agresividad hacia animales predadores, y a la protección que les otorgan a otras especies, las llamas se usan, generalmente fuera del área andina, como animales guardianes, protectores de ovejas, y cabras contra los coyotes y los perros asilvestrados.
Las llamas son animales herbívoros, es decir, se alimentan exclusivamente de vegetales.
Al igual de su progenitor, es pasteador y ramoneador.
En la puna seleciona los pastos toscos amacollados, utilizando de esta manera un nicho distinto de los demás camélidos.
La llama es un animal resistente que puede pastar en cualquier tipo de potrero, pudiendo estar varios días seguidos sin comer.
Aunque no almacena agua como el camello, puede soportar fácilmente la falta de líquido.
Presentan características sexuales peculiares, muy diferentes a otros rumiantes.
Poseen actividad sexual estacional, entre diciembre y marzo, con ausencia de ciclos estrales.
Muestran un estado de receptividad sexual continua; siendo la ovulación de 24 a 36 horas después del estímulo coital e inducida por él.
En caso de no ocurrir fertilización, la hembra vuelve a entrar en celo 13 a 15 días después del servicio estéril.
El 50 % de las gestaciones terminan dentro de los primeros 30 días por muerte del embrión.
Las cópulas ocurren entre marzo y abril, y los partos se producen entre febrero y marzo, dando a luz generalmente una sola cría (uníparas).
Estos se dan en días soleados y durante las primeras horas de la mañana, lo que favorece la adaptación de las crías a su primera noche en la gélida puna.
A diferencia de la mayoría de los mamíferos, el "teke" (el término aplicable a la cría) no es lamido por su madre, sino que se seca al sol.
Su peso al nacer va desde los 8 a 16 kg aunque es más habitual entre los 9,1 y los 14 kilogramos (de 20 a 30 libras).
A menos de una hora de ser parida, la cría ya corre junto a su madre.
Esta quedará preñada nuevamente a la semana del parto, así que a la ya nacida, que amamantará por 4 meses, se le suma otra cría la cual gestará durante un período de entre 348 a 368 días.
El largo período de gestación genera el nacimiento de una cría en avanzado estado de desarrollo, por consiguiente, con mayores posibilidades de sobrevivencia en este medio tan inhóspito.
Es por ello que pasa todo el tiempo transformando la energía del pasto en alimento y nutrientes para la cría mediante la leche, amén de lo demandado por la que está en gestación, sumándose a lo que precisa la hembra para su propio mantenimiento.
Hembras con adecuado desarrollo están aptas para el servicio a partir del año de edad, aunque por lo común se la "entora" a los 2 años.
Los machos llegan a la mayoría de edad, a los 3 años.
El macho reproductor expulsa las crias machos antes que cumplan un año de edad, pero retiene las hembras dentro de su rebaño; este hábito de retención de las hembras representa el único cambio en la organización social de las llamas en relación a los patrones del guanaco y permite el crecimiento de los rebaños.
La llamada de alerta no es un relincho como en el guanaco sino una mezcla de balido y gemido.
Los principales predadores de este rumiante son: el zorro colorado puneño, o culpeo altiplánico, el puma puneño, y el ucumar u oso andino, todos ellos muy perseguidos.
Pero en realidad son las jaurías de perros asilvestrados, quienes realmente general las matanzas más notorias de este camélido.
Tienen una utilidad reproductiva generalmente de unos 14 años, y un máximo de 35 años de vida.
Las enfermedades ocasionan grandes pérdidas tanto por muerte de los animales como por la disminución de su productividad.
La enterotoxemia causada por el Clostridium perfringens es la principal causa de muerte de las crías dentro del primer mes de vida, pudiendo alcanzar niveles mayores del 50% en algunos años.
Se estudia la producción de una vacuna que permita prevenirla.
Entre las enfermedades parasitarias, la sarcocistiosis ocupa un lugar importante por sus graves repercusiones económicas.
Los ectoparásitos, como la sarna, pueden ocasionar daños graves.
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
HÁBITAT:
Puede adaptarse a una multitud de condiciones ecológicas.
Al contrario que la Alpaca, la cual prefiere parajes fríos y húmedos incluso con sus patas dentro del lodo, la llama se encuentra más a gusto en las zonas áridas, y menos frías.
Habita entre el nivel del mar hasta los 5.000 msnm, en las altiplanicies con ambientes prepuneño, puneño y altoandino, caracterizados por estepas y pastizales, los cuales poseen zonas sin vegetación (peladares y salares), pero también pequeños parches más verdes y ricos en las zonas más húmedas (vegas o bofedales.
Los vegetales más característicos allí son: la tola, la yareta, el ichu y otros pastos.
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
DISTRIBUCIÓN:
Existen numerosas dificultades para determinar la distribución histórica de la llama debido a los problemas en la identificación de restos óseos y su diferenciación de otras especies de camélidos.
Actualmente a la llama se la cría en el altiplano andino desde Colombia, hasta Chile, y la Argentina.
Gracias a su exportación, hoy hay muchísimas en Estados Unidos, Australia, Japón, Canadá, diversos países europeos, y Nueva Zelanda.
Actualmente el extremo norte de su distribución se encuentra a 1° latitud norte, con poblaciones relictuales en la zona de Pasto, Colombia y , ya en Ecuador a los 2° latitud sur, en la zona de Riobamba.
El Perú cuenta con poco más de 1 millón de llamas, con las mayores concentraciones en el Departamento de Puno (360.000), seguido por Cusco (178.000), Huancavelica (130.000), la región de Junín (112.000), Arequipa (97.000), Ayacucho (57.000), y Apurimac (50.000).
Predomina la raza K’ara que representa el 58 % de la población total de llamas, estando en manos de pequeños productores de muy escasos recursos.
Bolivia cuenta con el primer rebaño mundial de llamas (el 70%), presentes en los altiplanos occidentales, sumando un total de 2,5 millones de llamas bolivianas,
Los alrededores del lago Titicaca y oeste de Bolivia han sido los sectores tradicionalmente considerados el epicentro de la distribución de la llama.
La Argentina cuenta con un hato de 155.000 llamas, con las mayores poblaciones en los sectores puneños de las provincias de Jujuy (105.000), Catamarca (30.000), Salta (20.000), La Rioja, y oeste de Tucumán.
Mantienen excelente pureza en buena parte de ellas, pero hay una fuerte tendencia a la "huarización" de los hatos con las alpacas remanentes, para mejorar la calidad lanera del producto resultante, generando esa profunda hibridación notables cambios en una buena porción del ganado llamero argentino, resultando de esta manera un: "Morfotipo Llama Argentina", de mejor vellón que las otras llamas también presentes allí.
Alcanzan su distribución austral los hatos de la provincia de San Juan, y el extremo noroeste de la de Mendoza, en el valle de Uspallata, cerca de los 33° latitud sur.
Chile mantiene su hato llamero poco afectado por los cruzamientos con alpaca, sumando un total de 70.000 llamas chilenas, estando presentes en especial en las regiones I y II.
Alrededor del año 1.500 existían en el sector comprendido entre el río Copiapó hasta Chiloé, cerca de 1 millón de Camélidos domésticos distribuidos en las tierras bajas.
En sectores ubicados más al norte la especie presente era la llama, más al sur existieron razas ahora extinguidas llamadas Hueques o Chilihueques.
Los animales distribuidos en Chile central posiblemente estaban emparentados con las alpacas y las llamas del norte o eran una raza con procesos de domesticación incipientes y de bastante parecido con el guanaco.
Estos camélidos domésticos de la zona central desaparecieron drásticamente alrededor del siglo XVI ó XVII, se piensa que se debió al ingreso de enfermedades exóticas que los diezmaron…
A la llegada de los españoles en el siglo XVI, la llama también era empleada en el oeste del Paraguay.
El el sector puneño argentino-chileno la especie soporta registros térmicos mínimos de hasta -25ºC, y en donde las precipitaciones oscilan entre valores estivales medios de 280 mm en la Puna jujeña, disminuyendo gradualmente hacia el sur, a 50 mm anuales; y mucho menos hacia el oeste.
El clima de la región se caracteriza por grandes amplitudes térmicas (diferencias diarias promedio de temperatura de 20ºC) determinadas por la intensa radiación solar y la marcada sequedad ambiental.
Los suelos son arenosos, con escasa materia orgánica (2%).
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
RAZAS:
Esta especie se subdivide en dos razas, o mejor denominadas, fenotipos o variedades, las que fueron creadas por los antiguos incas fijando sendas mutaciones, aunque existen otras sub variedades asimilables en buena medida a estas dos principales.
Q’ARA:
También denominada: Llama K’ara, Llama Cara-sullo, Llama Kcara, Llama Khala, Llama Ccara, y raza pelada, por la ausencia de fibra en la cara, cuello, extremidades y barriga; otra característica es su vellón muy poco denso, teniendo poco desarrollo de fibra en el cuerpo.
Se caracteriza por su especialización en animal de carga, con una apariencia de
mayor fortaleza corporal, produciendo escasa cantidad de lana gruesa.
La mayoría de las llamas pertenecen a esta raza.
CH’AKU:
También se la llama: Llama Tapa, Llama Chacku, Llama choco, Llama tampulli, raza Lanuda, y Llama Tapada.
Es la menos común de las razas.
Tiene mayor cantidad de fibra en el cuerpo, la cual se extiende a la frente y sale de las orejas, incluyendo las extremidades pero nunca el tramo inferior.
Su vellón es muy denso.
Es de menor resistencia para labores de carga, pero de buena producción de lana, siendo esta más larga y fina que la anterior.
Es probable que en los próximos años aumente su proporción con respecto a la otra raza, pues el hecho de que su fibra se cotize en el mercado a un precio mayor, junto al mayor peso de su vellón, son factores que probablemente reactivan el interés por la Chacu.
Existe otra clasificación propuesta por Cardozo en 1954, quien divide a las llamas entre las que tienden más a la dolicomorfía (formas esbeltas, alargadas, longilíneas, en contraste con otras que tienden a la braquimorfía (formas rechonchas, acortadas, brevilíneas), siendo al mismo tiempo concavilineas (perfil corto) con vellón abundante.
Este último grupo se asemeja en todo a las características fenotípicas de los "Huarizos", o "Pacollamas".
Sin embargo, es importante anotar que los pastores indígenas de los Andes, no utilizan esta clasificación para fines de selección; simplemente dividen sus animales entre "allin millmayuq" o productor de fibra de buena calidad, y "mana allin millmayuq" o productor de fibra de inferior calidad.
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
CONSERVACIÓN:
Durante el imperio incaico del Tawantinsuyo la población de alpacas y llamas fue de entre 30 a 50 millones de cabezas, distribuidos a lo largo de todo su territorio, pero con la llegada del dominio español y la introducción de ganado ovino y bovino en 1532, los rebaños nativos fueron rápidamente diezmados y desplazados de la costa y los valles interandinos a las zonas más inhóspitas de las punas de gran altura, donde los animales europeos no prosperaban, donde lograron sobrevivir hasta el día de hoy gracias a su enorme poder de adaptación, aunque estuvieron a punto de desaparecer.
La sarna causo grandes mortandades, por ejemplo solo en el año 1944-45 mató el 66 % de las llamas del Perú; otras epidemias terribles fueron las de los años 1826, 1828, 1839, y 1840.
Algunos historiadores confundieron las costras de esta enfermedad con la sífilis, generando el cuento tan difundido (aún hasta nuestros días) que esa enfermedad fue llevada a Europa por los conquistadores contraída de la cópula español-aborigen-llama.
Si bien ya desde los tiempos del incanato era una práctica muy común entre los solitarios pastores el coito con sus animales, nada tiene que ver la sarna de los camélidos con alguna enfermadad humana, ni siquiera con las de las ovejas.
Estas mortandades también trajeron consigo la pérdida de los conocimientos tradicionales sobre la crianza de esta especie y, en su lugar, la adopción de prácticas de crianza similares a las del ovino, por desconocimiento de las marcadas diferencias biológicas existentes entre estos dos grupos de animales.
En la actualidad, ambos camélidos constituyen el único medio de utilización productiva de las extensas áreas de pastos naturales de las zonas altiplánicas, imposibles para la agricultura ni la crianza económica de otras especies de animales domésticos.
Durante los ultimos diez años la población de llamas se ha mantenido relativamente estable, con aproximadamente 3,8 millones de animales en los paises Andinos; sin embargo hay una tendencia en disminuir su crianza a favor de las alpacas.
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
SINONIMIA:
Lama ameghiniana López Aranguren, 1930, Lama araucana (Molina, 1782), Lama arcucana (Kerr, 1792), Lama arrucana (Link, 1795), Lama castelnaudi (Gervais, 1855), Lama chilihueque Boitard, 1845, Lama cordubensis (Ameghino, 1889), Lama domestica Fischer, 1829, Lama ensenadensis (Ameghino, 1889), Lama intermedia (Gervais, 1855), Lama lama (Illiger, 1811), Lama llacma (F. Cuvier, 1821), Lama lujanensis (Ameghino, 1889), Lama moromoro (Schinz, 1845), Lama paco (Gmelin, 1788), Lama pacos (Linnaeus, 1758), Lama peruana (Tiedemann, 1804), Lama peruviana Lesson, 1827, Lama vulgaris Wagner, 1837.
En 1758 Linneaus la describe por primera vez, denominándola: Camelus glama "Camelus peruvianus Glama dictus".
En 1775, Frisch propuso que los cuatro camélidos sudamericanos fuesen indexadas en el género Lama.
Recién en 1924 Miller separó la vicuña en el género Vicugna, sobre la base del crecimiento continuo de incisivos.
Sin embargo, no incluyó incisivos de alpaca en su estudio, y por tanto no se percató de la similitud entre estos y los incisivos de la vicuña.
Es debido a esta omisión que ambas formas domésticas y el guanaco compartieron el género Lama durante 80 años.
Para algunos autores la alpaca la llama, y el guanaco deberían estar relegadas a una única especie, bajo el nombre : Lama glama.
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos , Mammalia , mammifère , mamífer , mammiferos , Artiodactyla , artiodattilos , sudokopytníci , 牛亚科 , 牛科 , Atrajotojai , 反芻亜目 , Porakanopiai , Partåiga hovdjur , Parrettåede hovdyr , Чифтокопитни , Paarhufer , Klaufdýr , Evenhoevigen , artiodactyles , מכפילי פרסה , Парнокопытные , Déieren , déi net idderzen , Klovdyr , klauvdyr , partåede hovdyr , Parzystokopytne , Sorkkaeläimet , 偶蹄目 , Mammiferi dell’ordine Artiodattili , artiodàctils , artiodáctilos sudamericanos , Mamíferos de Sudamérica , Mamíferos neotropicales , Fauna neotropical , Mammals of South America , South America’s Mammals , Mammals of Andes , Mammals of America , Animals of South America , South America’s Animals , Fauna of South America , South America’s fauna , Peru´s Fauna , Peruvian Fauna , Fauna of Peru , Mammals of Peru , Peruvian mammals , Peru´s mammals , Peru´s Animals , Peruvian Animals , Animals of Peru , Mamíferos do Peru , Mamíferos de Perú , Mamíferos del Perú , Mamíferos peruanos , Fauna de Perú , Fauna del Perú , Fauna peruana , Animales de Perú , Animales del Perú , Animales peruanos , Mammals of Ecuador , Fauna of Ecuador , Animales de Ecuador , Animales del Ecuador , Animales ecuatorianos , Fauna de Ecuador , Fauna del Ecuador , Fauna ecuatoriana , Mamíferos de Ecuador , Mamíferos del Ecuador , Mamíferos ecuatorianos , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina’s mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Bolivian mammals , Bolivia´s mammals , Fauna of Bolivia , Bolivian fauna , Bolivia´s fauna , Bolivian animals , Bolivia´s animals , Animals of Bolivia , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Fauna de Chile , Fauna chilena , Animales de Chile , Animales chilenos , Fauna of Chile , Chilean fauna , Chile´s fauna , Mammals of Chile , Chilean mammals , Chile’s mammals , Animals of Chile , Chilean animals , Chile´s animals , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay’s animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay’s mammals , Paraguayan mammals , Paraguay’s fauna , Paraguayan fauna , Fauna of Paraguay , südamerikanischen Anden , camelide , Kameelachtigen , Kamele , Kamelit , Kamelieläimet , Dəvəkimilər , Schwielensohler , Камили , velbloudovití , Kamelido , Kupranugariniai , Tevefélék , gamelidoa , Kaméiler ,낙타과 , شترسانان , גמליים , ラクダ亜科 ,ラクダ科 , აქლემისებრნი , 駱駝科 , devegiller , Wielbłądowate , Верблюдові , Iskay ruk’anayuq , Kameldjur , Верблюдовые , Kameldyr , camélidés , Animal hair products , animais domésticos , Domesticated animals , domestizierte Kamelform , camelidi, addomesticato , ganadería auquénida , símbolos patrios de Bolivia , símbolos patrios bolivianos , símbolos nacionales de Bolivia , símbolos nacionales bolivianos , Escudo de Bolivia , Escudo boliviano , escudo de Perú , primer escudo del Perú , primer escudo peruano , símbolos patrios de Perú , símbolos patrios del Perú , símbolos patrios peruanos , símbolos nacionales de Perú , símbolos nacionales del Perú , símbolos nacionales peruanos , pack animals , meat animals , pre-hispanic Andean cultures , Llama hiking , Guard llama , lama blanc , Laman, Lama žival , Lama anifail , Lama dier , Shádiʼááhdę́ę́ʼ tłʼízí , Qawra , Yama , Láma , Lama krotká , Laama , Lamao , Лам гөрөөс , Лама тварина , Лама животное , Лама животно , Λάμα , লামা প্রাণী , लामा , 라마 , لاما , למה מצויה , لاما , リャマ , லாமா , 大羊駝 ,
Posted by turdusprosopis on 2010-06-23 17:06:44
Tagged: , Artiodactyla , Cetartiodactyla , Artiodáctilos , Tylopoda , tilópodos , tylópodos , Camelidae , Camélidos , Lamini , Laminae , Laminos , Lamínidos , Aucheniini , Aucheniinae , Auquénidos , Lama , Lamas , Lama glama , Lama glama glama , LLAMA , llamas , hueque , chilihueque , chillay , Lhama , Lhamas , Fauna de Argentina , Fauna Argentina , Argentine Fauna , Mamíferos argentinos , Fauna de Bolivia , Fauna Boliviana , Bolivian fauna , Mamíferos Bolivianos , Fauna de Perú , Mamíferos Peruanos , Fauna Peruana , Peru Fauna , Fauna Chilena , Fauna de Chile , Chilean fauna , Mamíferos Chilenos , Mamíferos colombianos , Fauna Colombiana , Fauna de Colombia , Mamíferos Paraguayos , Fauna Paraguaya , Fauna de Paraguay , Paraguayan Fauna , lama blanc , Laman , Lama žival , Lama anifail , Lama dier , Shádiʼááhdę́ę́ʼ tłʼízí , Qawra , Yama , Láma , Lama krotká , Laama , Lamao , Лам гөрөөс , Лама тварина , Лама животное , Лама животно , Λάμα , লামা প্রাণী , लामा , 라마 لاما , למה מצויה , لاما , リャマ , லாமா , 大羊駝