
skullo of SOUTHERN GUANACO …………………………………………………….
argentine guanaco
cráneo de GUANACO AUSTRAL ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
guanaco sureño, guanaco argentino, guanaco patagónico, huanaco, luán, luan, pichua, nau, amere,
Lama guanicoe guanicoe (Müller, 1776)
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)
Suborden: Tylopoda Illiger, 1811 (= tilópodos = tylópodos)
Familia: Camelidae Gray, 1821 (Camélidos)
Tribu: Lamini Webb, 1965 (Laminae = Laminos = Lamínidos)
= Aucheniini Bonaparte, 1845 (Aucheniinae = Auquénidos)
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
El guanaco es un artiodáctilo sudamericano salvaje; símbolo icónico de la patagonia oriental o esteparia, aunque su distribución es mucho más amplia.
Estudios moleculares de ADN mitocondrial (citocromo b) y nuclear (microsatélites) en 580 ejemplares de camélidos actuales han determinado el reconocimiento de la llama como descendiente del guanaco durante un proceso de domesticación, lo cual ya era aceptado por la mayoría de los científicos.
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
CARACTERÍSTICAS:
Su peso varía entre los 85 kg (en las hembras más pequeñas), y como máximo los 140 kg, en los machos más grandes.
Presenta una altura en la cruz promedio de 1 a 1,2 metros.
Presenta una altura en la punta de la cabeza que va desde 1,5 a 1,6 metros.
Su longitud total, desde la punta del hocico hasta la base de la cola es de 185 centímetros.
La cola mide 28 centímetros.
El macho es apenas más grande y robusto.
Es un animal elegante, de huesos finos, y con una cabeza alargada.
Una característica de los guanacos es que tienen la cabeza oscura; otra es que la parte ventral y las patas son de color más blanquecino contrastando con el dorso canela (en cambio en las llamas son del mismo tono, sin ese constante y fuerte contraste).
La más importante está en sus orejas rectas, no dobladas hacia adentro en forma de lira como eslo típico en las llamas.
Raramente se encuentran guanacos albinos, heredándose este caracter si se aparean dos ejemplares también así.
Presenta el labio superior hendido y sumamente móvil, lo cual le permite seleccionar no sólo el pasto que consume sino también algunas partes del mismo.
El rodete dentario que, conjuntamente con los incisivos, permiten realizar un corte del estrato herbáceo a consumir, evitando así jalar o arrancar la vegetación, como sí lo hacen los ovinos, bovinos y caprinos.
La estructura de los miembros, con almohadillas plantares fuertemente queratinizadas, llamadas tilópodos, hace que esta especie (al igual que el resto de los camélidos sudamericanos) se diferencie claramente de los otros artiodáctilos, ya que no daña la superficie del suelo al caminar, causando muy poca erosión en el suelo puneño, lo que redunda en la posibilidad de una rápida recuperación de las pasturas nativas.
Como adaptación al menor contenido de oxígeno en el aire (hipoxia) en sus hábitats de altitud, la sangre del guanaco posee cerca de 14 millones de glóbulos rojos o hematocitos por mm3.
Los glóbulos rojos contienen la hemoglobina, que transporta el oxígeno de los pulmones a las células, y a mayor contenido de hemoglobina hay mayor eficiencia de captación y transporte de oxígeno.
Destaca así mismo, la forma elíptica de los glóbulos rojos, la que facilita el transporte de oxígeno en un medio hipóxico.
Posee un corazón que es casi un 50% más grande que el promedio de los mamíferos de similar tamaño.
El guanaco tiene una relación más estrecha entre el consumo de agua y consumo de materia seca, menor pérdida de agua via heces debido a menor excreción fecal y menor contenido porcentual de agua.
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
FIBRA:
La fibra de guanaco es especialmente apreciada por su suavidad al tacto, y su calidaz, considerándosela como un material de lujo.
Su suave lana solamente es superada por la de la vicuña.
Lo protege un pelaje de doble cobertura, que le permite soportar los intensos frios característicos de casi todos sus hábitats; exteriormente un pelo grueso (25 a 35 micrones), menos denso, más largo (10 a 14 cm), desprolijo, e irregular, y otra cobertura más corta (3 a 4,5 cm), de muy fina, cálida y muy densa lanilla suave por debajo, la cual posee grandes propiedades aislantes.
Esta fibra corta (dawn o “lana”) posee una finura promedio de 15.2 micras (máximo: 18.2; mínimo: 13.6)
El vellón del guanaco contiene hasta 20% pelos gruesos, lo que redunda en un castigo en su valor comercial, pero el grosor de su fibra down es más fino que el mejor cachemir.
Es muy liviana porque, a diferencia de la lana de oveja y a semejanza de la de vicuña, es hueca.
El vellón es el conjunto total de fibra que cubre un animal que se esquila.
En el guanaco, existen dos tipos de vellón.
Manto:
es la fibra fina que se encuentra en el lomo, costillar y parte superior de las extremidades.
Cogote:
Toda la zona del cuello.
Bragas ó Despojos:
son las fibras gruesas que se concentran en la región pectoral, y en las extremidades y cabeza.
La esquila en los guanacos se efectúa en octubre-noviembre, con máquina de esquilar ovinos y maneado.
Del crecimiento habitual de la fibra en dos años, aproximadamente un 65 % se realiza durante el primer año, es por ello que se considera que la esquila anual es más ventajosa porque genera una mayor cosecha de lana; además permite ejercer un control más efectivo sobre los ectoparásitos que constituyen un serio problema.
Haciéndolo de esta manera se cosechan bianualmente de 500 a 800 gramos de vellón por cada animal, con un crecimiento anual de unos 10 cm de longitud.
El valor de la fibra también es muy variable en función de la calidad y grado de elaboración (fibra bruta, clasificada, hilada, tejida, confección), pero los valores más corrientes para la fibra de buena calidad, son de 180 U$S por kilo, y por lana al barrer rondan los 150 U$A.
Para dar una idea, un poncho bien confeccionado utiliza alrededor de 2,5 kg de fibra hilada.
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
CARNE:
Las hembras de guanaco son las que generalmente proporcionan la carne para consumo humano, la cual es de sabor parecido a la del cordero, ya que la carne de los machos adultos es muy dura y pocas veces se la come, aunque si se la emplea para alimentar las jaurías de perros pastores en las enormes estancias de la patagonia, algunas con una superficie de varias decenas de miles de hectáreas.
Lo primero que sorprende en estas carnes, es la exigua cantidad de grasa (siempre blanca), la textura (grano muy fino) y el color (sumamente agradable).
Estudios realizados por técnicos de laboratorios de carnes, lo confirman, y agregan caractarísticas muy interesantes, entre ellas el bajísimo contenido de colesterol (diez veces menores que la carne de cordero o vaca).
La carne de guanaco muestra un cociente de ácidos grasos omega-6/omega-3 también más favorable, desde el punto de vista nutritivo, que el de la carne de otros rumiantes más convencionales como el vacuno o el ovino.
También se ha comprobado que la carne de camélido, posee mayor tenor proteico (21,12%) que la carne de bovinos y ovinos (18 a 20%).
La carne de guanaco está siendo demandada en el mercado internacional como un producto ideal para restaurantes temáticos, étnicos y de productos exóticos, donde los precios conseguidos rondan los 10 U$A el Kg.
La carne del guanaco se consume en forma fresca, o deshidratada (charqui y chalona).
También se usa en embutidos caseros, bajo condiciones higiénicas generalmente deficientes.
Se consume especialmente en algunos sectores de la patagonia donde la especie aún es abundante.
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
COMPORTAMIENTO:
Las guanacos son animales sociales que viven formando rebaños que generalmente están compuestos por un macho dominante y unas seis hembras acompañadas de sus crías; el resto de los machos forman un rebaño aparte.
Los machos tratan de establecer dominio sobre las hembras, demostrando el típico comportamiento polígamo territorial.
Los machos disputan por determinar su posición en la jerarquía social, mediante amenazas y ataques agresivos.
Es fácil observar a los machos peleando durante la época de celo, cuando alguno intenta ocupar el puesto dominante del otro.
Entre sus sistemas de ataque-defensa, uno de los más espectaculares consiste en lanzar un esputo nauseabundo y ácido, compuesto por saliva y sustancias digeridas parcialmente por el estómago.
El alcance al que puede ser arrojado este bolo con precisión, es de alrededor de 1,5 a 2 m.
El agredido, puede considerar que ha tenido suerte si no le ha entrado en los ojos, ya que la naturaleza ácida de este compuesto, lo convierte en un irritante para los ojos.
Esta curiosa peculiaridad, la cual suele ser percatada frecuentemente por los visitantes de zoológicos, a hecho muy conocidos a todos los camélidos sudamericanos.
Cada rebaño tiene un territorio permanente establecido por el macho, con dormideros ubicados en regiones más altas y zonas de alimentición a elevaciones más bajas.
Son muy territoriales, defienden su superficie de acción de las amenazas o de otros machos.
Los guanacos son animales herbívoros, es decir, se alimentan exclusivamente de vegetales.
Es pasteador y ramoneador.
El guanaco es un animal resistente que puede pastar en cualquier tipo de potrero, pudiendo estar varios días seguidos sin comer.
Aunque no almacena agua como el camello, puede soportar fácilmente la falta de líquido, e incluso beber agua de lagunas salobres (y hasta del mismo mar..) los que les permite ocupar sectores alejados de las aguadas, por ello vedados para los ovinos.
Presentan características sexuales peculiares, muy diferentes a otros rumiantes.
Poseen actividad sexual estacional, con ausencia de verdaderos ciclos estrales.
Muestran un estado de receptividad sexual continua; siendo la ovulación de 24 a 36 horas después del estímulo coital e inducida por él.
En caso de no ocurrir fertilización, la hembra vuelve a entrar en celo 13 a 15 días después del servicio estéril.
Las cópulas y los partos se producen mayormente entre octubre a enero, dando a luz generalmente una sola cría (uníparas), haciéndolo generalmente de pie.
Estos se dan en días soleados y durante el mediodía o las primeras horas de la tarde, lo que favorece la adaptación de las crías a su primera gélida noche.
Curiosamente, el "chulengo" (término aplicado a las crías en la patagonia, siendo "teke" el nombre empleado en el altiplano) no es lamido (pero sí chupado) por su madre, ya que ella no puede extender su lengua fuera de la boca como lo hacen otros herbívoros, dejándolo entonces que se seque al sol.
Tampoco comen la placenta como sí lo hacen otros ungulados.
Su peso al nacer es en promedio 10,740 kg.
Tarde en pararse desde 5 a 50 minutos.
Quedará preñada nuevamente a la semana del parto, así que a la ya nacida, que amamantará por 3 meses, se le suma otra cría la cual gestará durante un período de entre 348 a 365 días.
Las hembras adultas necesitan 349 días para la gestación del chulengo y 15 días más para copular y quedar nuevamente preñadas.
De esta manera producen un chulengo por año.
El largo período de gestación genera el nacimiento de una cría en avanzado estado de desarrollo, por consiguiente, con mayores posibilidades de sobrevivencia en este medio tan inhóspito.
Es por ello que pasa todo el tiempo transformando la energía del pasto en alimento y nutrientes para la cría mediante la leche, amén de lo demandado por la que está en gestación, sumándose a lo que precisa la hembra para su propio mantenimiento.
El macho reproductor expulsa las crias, tanto las hembras como los machos antes que cumplan un año de edad.
Hembras con adecuado desarrollo están aptas para el servicio a partir del año y medio a dos de edad.
Los machos llegan a la mayoría de edad, a los 2 años, pero permanecen en grupos de solteros hasta los 4 ó 5 años de edad.
Los principales predadores de este rumiante son: el zorro colorado o culpeo, el puma (el principal), el yaguareté, y el ucumar u oso andino, todos ellos muy perseguidos.
Pero en realidad son los seres humanos y las jaurías de perros asilvestrados, quienes realmente generan las matanzas más notorias entre estos camélidos.
Puede correr a unos 56 km por hora (35 millas).
La llamada de alerta del guanaco es un fuerte relincho.
Tienen un promedio de vida productiva de entre 18 a 20 años.
La enterotoxemia causada por el Clostridium perfringens es la principal causa de muerte de las crías dentro del primer mes de vida, pudiendo alcanzar niveles mayores del 50% en algunos años.
Entre las enfermedades parasitarias, la sarcocistiosis ocupa un lugar importante por sus graves efectos.
Los ectoparásitos, como la sarna, pueden ocasionar daños graves en sus poblaciones.
Sus densidades varian según la región:
En la isla grande de Tierra del Fuego, se encuentra 1 guanaco cada 300 hectáreas en el sector estepario norte, y de algo más de un guanaco cada 50 hectáreas en el sector ecotonal con el bosque.
En el sur de Santa Cruz sube a 28 guanacos cada 100 hectáreas, y del lado chileno, en el Parque Nacional Torres del Paine, es de 43 guanacos cada 100 hectáreas.
En el nordeste del Chubut baja a solo 0,59 guanacos cada 100 hectáreas, subiendo a 2 cada 100 has. en Neuquén, y a un guanaco cada 8 hectáreas en Tinogasta, Catamarca.
El máximo número que soporta la estepa patagónica es de 15 Guanacos/km² (1Guanaco/6 ha).
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
HÁBITAT:
Puede adaptarse a una multitud de condiciones ecológicas.
En la patagonia la especie soporta registros térmicos mínimos de hasta -33ºC, con nieve durante varios meses, a lo que se suma un terrible y casi continuo viento del sudoeste; las lluvias en los sectores más desfavorables solo suman 50 mm anuales.
Los suelos son arenosos, con escasa materia orgánica (2%).
Las nevadas muy prolongadas generan mortandades masivas de guanacos por inanición.
Habita desde el nivel del mar hasta cerca de los 5.000 msnm, tanto en los semidesiertos costeros, como en los arbustales patagónicos, tanto en los bosques fríos del extremo sur continental como en los tórridos bosques del chaco árido, tanto en las llanuras pampeanas como en las altiplanicies con estepas prepuneñas, puneñas y altoandinas.
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
DISTRIBUCIÓN:
El Guanaco es una especie muy extendida con una distribución amplia, aunque discontinua, que va desde el norte de Perú hasta la Isla Navarino en el sur de Chile.
Antaño poblaba todas las tierras no inundables y abiertas al oeste del Río Paraná hasta el Océano Pacífico, llegando a Perú por la Cordillera andina, y al Atlántico desde Buenos Aires hasta la Isla Navarino, por el sur.
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
SUBESPECIES:
Aunque cuatro subespecies de Guanaco han sido históricamente descritas sobre la base de rasgos morfológicos del cráneo, el tamaño del cuerpo, y color del pelaje, ningún estudio posterior, con base en un gran muestreo, se ha realizado para dar cuenta de esta variación morfológica .
Estas subespecies se asociaron a cuatro zonas geográficas divididas principalmente por la Cordillera de los Andes, aunque otros autores diferían en otorgarles algunas poblaciones a una u otra raza.
GUANACO PERUANO ~Peruvian guanaco~
Lama guanicoe cacsilensis (Lönnberg, 1913)
Esta es la raza desde la cual se originó la llama.
Es la que ocupa los territorios altiplánicos norteños entre 8 ° y 22 ° S, en el Perú, el norte de Chile, sectores de las tierras altas de Bolivia, y posiblemente la puna argentina.
GUANACO CHAQUEÑO ~Chacoan guanaco~
Lama guanicoe voglii (Krumbiegel, 1944)
Es la raza característica de las lomadas y llanuras de todo el chaco occidental, semiárido y árido, desde 21 ° a 32 ó 35 ° S, desde el sector correspondiente al este boliviano, por todo el chaco paraguayo del oeste del Paraguay, y en todo el sector chaqueño argentino, en donde estaría muy próxima a la extinción.
GUANACO CHILENO ~Chilean guanaco~
Lama guanicoe huanacus (Molina, 1782)
Es la que se encuentra en el norte y centro de Chile entre 22 ° y 28 ° S., y según algunos autores, también en sectores de las sierras y valles del noroeste argentino.
GUANACO ARGENTINO ~Argentine guanaco~
Lama guanicoe guanicoe (Müller, 1776)
Es la raza geonémica y numéricamente más importante, pues se la encuentra en todo el oeste de la Argentina, extendiéndose hacia el este hasta la costa atlántica, y hacia el sur a través de toda la Patagonia argentina y chilena, y en la isla Grande de Tierra del Fuego e islas argentinas y chilenas del canal de Beagle: isla Navarino, Isla Redonda, Isla Gable, etc.
Las poblaciones del noroeste argentino fueron ubicadas en las 4 subespecies, según los distintos autores, aunque son claramente más pequeñas que las de las llanuras, concordando con una de las características de L.g. cacsilensis.
Más recientemente, la evidencia molecular ha demostrado que no hay variación entre las subespecies propuestas y que los Guanacos son un grupo monofilético.
Sin embargo, se encontró algún grado de diferenciación entre las poblaciones del norte del Perú y el norte de Chile con respecto a las poblaciones del Chaco boliviano y argentino, las del centro de Chile, y las de la patagonia, lo que sugiere que, por lo menos, existen dos subespecies: Lama guanicoe cacsilensis, que se encuentra en el sector norte, desde 8 º a 20 º S; y Lama guanicoe guanicoe, que se encuentra en el sector sur desde 22 ° a 55 ° S. , en la que caerían en sinonimia: L.g. huanacus, y L.g. voglii.
Según algunos autores, Tierra del Fuego contaría con 3 subespecies innominadas:
La primera es endémica de la Isla Navarino, y se caracteriza por poseer un pelaje largo, sedoso, brillante y colorido.
La segunda es la que habita el sector con el bosque del centro y sur de la isla Grande, y se caracteriza por poseer un pelaje largo, fino, con el dorso castaño rojizo.
Finalmente la tercera es la que se encuentra en el sector estepario norte de la isla Grande, y se caracteriza por poseer un pelaje corto, con el dorso amarillento.
Se observan la existencia de marcadas diferencias morfológicas entre guanacos provenientes de diferentes regiones de la patagonia continental.
Especialmente notable es lo distinto que se presenta el fenotipo que se observa en la precordillera andina de Chubut con respecto al que se presenta en la costa atlántica a igual latitud; se demostró que estas particularidades no son generadas por el ambiente, ya que son heredadas cuando las distintas poblaciones se crían artificialmente unas junto a otras, es decir, están impregnadas en sus genes.
Las diferencias se presentan en: cabeza, perfil fronto-nasal, largo de orejas, relación cabeza-diámetro metacarpos metatarsos, color del pelaje y finura del mismo.
Sería interesante realizar estudios para determinar si esas diferencias somáticas son
suficientes y están tan extendidas en cada población de origen, como para establecer subespecies, razas o tipos ecológicos.
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
CONSERVACIÓN:
Durante milenios fue el elemento básico para los pueblos indígenas del extremo sur de América, ya que de él obtenían alimento, cueros, grasa, huesos, etc.
La población original seguramente fue enorme, habida cuenta que solamente para la patagonia se calculo por arriba de los 7 millones de guanacos.
La especie sufrió la enorme presión de captura de los Chulengueadores, verdadera profesión que consistía en perseguir de a caballo a las crías de menos de dos semanas, para luego matarlas de un garrotazo, o cortándoles la yugular; muchas de ellas, al perder de vista a sus madres, seguían inocentementea estos cazadores…
Con sus cueros se confeccionaban los famosos quillangos, los que eran vendidos a enorme valor, por su incomparable suavidad.
Uno de estos cazadores podía matar 300 chulengos en pocos días…
Para darnos una idea, la Argentina exportó, solo en el período comprendido desde 1976 a 1984, despojos de un total de 400.000 guanacos…
La población mundial de guanacos remanentes de aquel latrocinio biológico está estimada, al día de hoy, en unas 600.000 cabezas, la cifra varía según el método que se emplee para hacer las proyecciones.
Argentina: …………………………………..530.000
Chile: ……………………………………………66.000
Peru: ………………………………………………3.500
Bolivia: ………………………………………………200
Paraguay: …………………………………………100
En Bolivia, Perú, Paraguay, varias provincias argentinas, y en el Chile no patagónico el guanaco es una especie seriamente amenazada de extinción.
Por efecto de la cacería descontrolada y el deterioro de su hábitat sufrió una retracción areal del 58% en Argentina, y el 75% en Chile y Perú, mientras que en Ecuador se lo considera extinguido.
ARGENTINA:
Más del 95 % de la población mundial de guanacos se encuentra en la Argentina.
Aunque su área de distribución cubre la mayor parte de la Patagonia, las poblaciones de guanaco parecen ser más dispersas en el sector norte de esta región (Chubut, Río Negro, Neuquén y el sur de la provincia de Mendoza), con respecto a las del sector sur (en Santa Cruz y Tierra del Fuego) .
A través de la Patagonia Norte, la distribución del guanaco se extendió por toda la llanura pampeana, pero a causa de la caza y transformación de hábitat hoy sobrevive en poblaciones relícticas muy fragmentadas en La Pampa y en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, contando con poblaciones aisladas en las sierras de Ventania y Tandil; estando totalmente extinta en la provincia de Santa Fe.
Al parecer en el pasado nunca habitó en la mesopotamia ni en el Uruguay, constituyéndose así los ríos Paraná y del Plata una barrera infranqueable para su dispersión.
A través del centro y norte de Argentina sus poblaciones actuales se limitan a la mitad occidental del país, a lo largo de la precordillera y cordillera de Los Andes hasta la frontera con Bolivia, aunque poblaciones relictas habitan en una reserva con Chaco árido del extremo noroeste de Córdoba.
Las provincias con más guanacos son las patagónicas, con el máximo en Santa Cruz (350.000), a la que le sigue Chubut (120.000), Río Negro (85.000), Neuquén (50.000), y Tierra del Fuego (sector argentino: 20.000).
CHILE:
En Chile, las mayores poblaciones de guanaco se concentran en las regiones de Aysén y Magallanes (con el mayor número en la isla Grande de Tierra del Fuego), y en reducidos sectores entre las regiones de Coquimbo y Tarapacá.
Del millón y medio de cabezas con que contaba, hoy son solo un total de 66.000 ejemplares.
BOLIVIA:
En Bolivia, una población relicta de guanaco persiste en la región del Chaco, y hay recientes observaciones en la sierra entre Potosí y Chuquisaca, y en el sureste de Tarija.
En total son solo 150 a 200 los ejemplares sobrevivientes.
PARAGUAY:
En Paraguay, una población relicta de solo 100 ejemplares es protegida en el Parque Nacional Médanos del Chaco, Departamento Boquerón.
La misma ya está sufriendo los efecto de la endogamia por lo limitado del hato, generándoseles malformaciones a las nuevas crías.
PERÚ:
Perú aún mantiene muy escasas tropas en la parte más septentrional de la distribución de guanaco, aproximadamente en los 8 ° 30’S, en la la Reserva Nacional de Calipuy ubicada en
Santiago de Chuco, Departamento de La Libertad, con 500 ejemplares.
Al sur, las poblaciones llegan a la Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca en los departamentos de Arequipa y Moquegua (16 ° 10’S).
Una población de guanacos se registró en la zona del Nevado Salcantay, en el distrito de Anta.
El Perú contaba con las mayores concentraciones en el Departamento de Ayacucho (1.167), seguido por Arequipa (1.124), La Libertad (518), Ica (516), Huancavelica (211), Tacna (95), Moquegua (79), Puno (71), y Apurimac (9).
En total son hoy solo 3.500 ejemplares, en 5 poblaciones disyuntas.
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
APROVECHAMIENTO PRODUCTIVO:
Por circunstancias históricas, la utilización del guanaco esta muy arraigada en la cultura “Patagónica”, y lo seguirá estando en el futuro.
Son tres los métodos que se suelen emplear para obtener el valioso vellón del guanaco.
ESQUILA DE EJEMPLARES SILVESTRES:
La captura de animales salvajes para esquila viva con posterior liberación, es algo que no se ha realizado con éxito todavía, solo se han logrado capturas parciales y el manejo para esquilarlos es dificultoso.
Un proyecto en la provincia del Chubut, trata de perfeccionar las técnicas para su captura y el posterior manejo.
Ha habido éxitos con otra especie similar: la vicuña, pero hay que recordar que ellas son mucho más pequeñas, aunque la metodología del "chaco" es un norte a imitar.
SEMICAUTIVIDAD:
En la cría en cautividad extensiva, o semicautividad, se mantiene a los guanacos en grandes áreas cercadas con alambre similares a los empleados para los ovinos (aunque, claro está, con alambradas mucho más altas: de 1,8 a 2 metros).
Para la estepa patagónica debe planificarse una relación de un guanaco cada 5 a 8.5 ha, estableciéndose una relación de cargas comparativa de 1 guanaco cada 1,7 a 2 ovejas.
Esta tecnología se emplea en varios criaderos de Chubut, Río Negro, y Santa Cruz.
En el Campo Experimental del INTA en Pilcaniyeu, se comenzó una experiencia piloto de cautiverio extensivo, con chulengos silvestres criados a mamadera 12 años antes (en la primavera de1989).
La captura de los chulengos se realiza a caballo y con boleadoras, o lazo, debiendo de hacerse dentro de los 10/12 primeros días de vida, pero siempre después del tercer día, ya que debe permanecer este tiempo con su madre para que ingieran el calostro.
Con ellos se formó un grupo familiar, el que se ha mantenido en un potrero de 60 ha (8,5 ha por animal adulto).
Tanto los adultos criados a mamadera, como las dos generaciones nacidas en semicautividad, presentan características de docilidad aptas para su manejo productivo.
Es una alternativa muy adecuada, dado que los animales nacidos a campo no muestran rechazo a la presencia del hombre y su encierre en corrales, de igual manera que los nacidos en cautividad.
Ya son decenas los productores que han comenzado la cría de chulengos a los efectos de formar criaderos comerciales para la producción de pelo.
Se han establecido criaderos de importancia en la zona de Los Menucos Río Negro, y en la zona de Río Mayo Chubut, entre muchos otros, obteniendo un precio de entre 70 y 100 U$A el Kg de vellón al productor.
En el campo experimental del INIA en Kampenaike, cercano a Punta Arenas Chile, se está llevando a cabo una experiencia idéntica, con positivos resultados.
CAUTIVIDAD INTENSIVA:
La crianza en cautividad en áreas pequeñas ha sido demostrada y existe metodología disponible.
El trabajo más importante sobre este tema es el realizado en el INTA de Trelew, donde se cría, recría, reproduce y mantiene, familias de guanacos desde el año 1990.
Su utilización depende de los precios que se obtienen por el vellón, debido a los altos costos de las instalaciones y alimentación.
Se arman grupos familiares, contando cada grupo con un corral de 1 a 1.5 ha.
La relación machos – hembras en estos grupos oscila entre 1:4 y 1:8.
Al excedente de machos, es conveniente castrarlos, y colocarlos juntos.
Las utilidades a producir en un criadero deben ser diversas, entre ellas, fibra, carne, cueros, pieles de chulengo, artesanías, turismo, etc.
Estos establecimientos cuentan con un mínimo de 200 animales adultos, a fin de obtener entre 100 y 150 kilos de fibra “sucia” por año.
Sería una buena medida la de multiplicar estas experiencias patagónicas, replicándolas en los otros países en que la especie se distribuye, pues su utilización es una mejor alternativa económica que la tradicional actividad pecuaria centrada en la oveja y/o la cabra, amén de ser más amigable con el medio ambiente.
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
SINONIMIA:
Lama fera Gray, 1843
Lama guanaco (Perry, 1811)
Lama guanacos (Schinz, 1845)
Lama guanacus Gray, 1852
Lama huanaca (C. H. Smith, 1827)
Lama huanacha Elliot, 1907
Lama huanachus Thomas, 1891
Lama huanacos Sclater, 1891
Lama huanacus (Molina, 1782)
Lama llama (Waterhouse, 1839)
Lama molinaei Boitard, 1845
Lama voglii Krumbiegel, 1944
En 1758 Linneaus la describe por primera vez, denominándosela luego: Camelus guanicoe.
En 1775, Frisch propuso que los cuatro camélidos sudamericanos fuesen indexadas en el género Lama.
Recién en 1924 Miller separó la vicuña en el género Vicugna, sobre la base del crecimiento continuo de incisivos.
Sin embargo, no incluyó incisivos de alpaca en su estudio, y por tanto no se percató de la similitud entre estos y los incisivos de la vicuña.
Es debido a esta omisión que ambas formas domésticas y el guanaco compartieron el género Lama durante 80 años.
Para algunos autores la alpaca la llama, y el guanaco deberían estar relegadas a una única especie, bajo el nombre : Lama glama.
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
Suborden TYLOPODA:
Los tilópodos (Tylopoda, gr. "pies con almohadillas") son un suborden de mamíferos artiodáctilos.
En el pasado fue mucho más diverso, y fueron descriptas varias familias, hoy todas extintas, solamente pudiendo llegar hasta el presente una única familia: los camélidos.
Lasotras familias, ya extintas son:
Xiphodontidae, Oromerycidae, Protoceratidae, y Merycoidodontidae.
El grupo tiene una larga historia fósil en América del Norte y Europa.
Aparecieron durante el Eoceno, hace alrededor de 46,2 millones de años.
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
La familia CAMELIDAE:
Los camélidos representan la única familia viviente de mamíferos artiodáctilos del suborden Tylopoda, que en griego significa: "pies con almohadillas".
Ellos sobrevivieron solo en América del Sur y en Asia.
La familia está formada por 15 géneros, de los cuales 12 están extintos, y solo 3 aún viven.
Los géneros de camélidos extinguidos son:
Aepycamelus, Camelops, Floridatragulus, Eulamaops, Hemiauchenia, Oxydactylus , Palaeolama, Poebrotherium, Procamelus, Protylopus, Stenomylus, y Titanotylopus.
Los camélidos son inusuales pues su distribución moderna es muy lejana a su patria de origen.
Los camélidos aparecieron por primera vez muy temprano en la evolución de los ungulados artiodáctilos, hace unos 45 millones de años, durante el Eoceno medio de América del Norte.
Entre los primeros camélidos fue el Protylopus, del tamaño de un conejo, y que aún tenía cuatro dedos en cada pie.
En el Eoceno tardío, alrededor de 35 millones de años atrás, camélidos como Poebrotherium ya habían perdido los dos dedos laterales, y eran aproximadamente del tamaño de una cabra moderna.
La familia prosperó y se diversificó, pero se mantuvo confinada en América del Norte hasta hace sólo unos 2 ó 3 millones de años, cuando llegaron algunos representantes a Asia, y (como parte del Gran Intercambio Americano que siguió a la formación del Istmo de Panamá), a Sudamérica.
Igualmente, los camélidos siguieron siendo muy comunes en América del Norte hasta un pasado geológico muy reciente, pero luego desaparecieron, posiblemente como resultado de la caza directa o de las intervenciones realizadas en su hábitat por los primeros pobladores humanos.
Los camélidos del Viejo y Nuevo Mundo presentan un cariotipo muy conservado, 2n = 74, con patrones de bandas G y C aparentemente muy similares, siendo capaces de cruzarse y producir descendencia fértil bajo influencia humana.
Esta familia se subdivide en dos tribus vivientes, separadas entre sí por más de 8 millones de años:
LAMINI
Para algunos autores Lamini Webb, 1965 (Laminae) no tiene prioridad sobre Aucheniini Bonaparte, 1845 (Aucheniinae).
Esta tribu es hoy solamente endémica del oeste de la América del sur, compuesta por cuatro especies en dos géneros, separados entre sí por 1,4 millones de años: Lama, y Vicugna.
Entre ambos se reparten las 4 especies vivientes; sin embargo, la ausencia de marcadores cromosómicos y moleculares capaces de diferenciar genéticamente una llama de un guanaco, así como una alpaca de una vicuña, pone en duda la condición de especie para la llama y para la alpaca, con respecto a las especies silvestres.
Las cuatro especies son:
Lama guanicoe (Müller 1776), es el "Guanaco".
Lama glama (Linnaeus. 1758), es la "Llama", el descendiente doméstico del Guanaco.
Para algunos autores, la Llama debe incluirse como una subespecie dentro de una especie más abarcativa, en la cual también se inserten, de manera subespecífica, a todas las subespecies del guanaco; priorizando, en la denominación de la especie, el nombre específico actual de la llama.
Vicugna vicugna (Molina 1782), es la "Vicuña".
Vicugna pacos (= Lama pacos Linneaus 1758) es la "Alpaca", el descendiente doméstico de la vicuña.
Se estima que existen cerca de 7,5 millones de camélidos Lamini, de los cuales el 53% se encuentra en el Perú, el 37,7% en Bolivia, el 8% en Argentina, y sólo el 2% en Chile.
CAMELINI
Esta tribu es hoy solamente endémica del centro y sudoeste de Asia, con dos especies en un solo género: Camelus.
””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””’
(3 de noviembre de 2009)
Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos , Mammalia , mammifère , mamífer , mammiferos , Artiodactyla , artiodattilos , sudokopytníci , 牛亚科 , 牛科 , Atrajotojai , 反芻亜目 , Porakanopiai , Partåiga hovdjur , Parrettåede hovdyr , Чифтокопитни , Paarhufer , Klaufdýr , Evenhoevigen , artiodactyles , מכפילי פרסה , Парнокопытные , Déieren , déi net idderzen , Klovdyr , klauvdyr , partåede hovdyr , Parzystokopytne , Sorkkaeläimet , 偶蹄目 , Mammiferi dell’ordine Artiodattili , artiodàctils , artiodáctilos sudamericanos , Mamíferos de Sudamérica , Mamíferos neotropicales , Fauna neotropical , Mammals of South America , South America’s Mammals , Mammals of Andes , Mammals of America , Animals of South America , South America’s Animals , Fauna of South America , South America’s fauna , Peru´s Fauna , Peruvian Fauna , Fauna of Peru , Mammals of Peru , Peruvian mammals , Peru´s mammals , Peru´s Animals , Peruvian Animals , Animals of Peru , Mamíferos do Peru , Mamíferos de Perú , Mamíferos del Perú , Mamíferos peruanos , Fauna de Perú , Fauna del Perú , Fauna peruana , Animales de Perú , Animales del Perú , Animales peruanos , Mammals of Ecuador , Fauna of Ecuador , Animales de Ecuador , Animales del Ecuador , Animales ecuatorianos , Fauna de Ecuador , Fauna del Ecuador , Fauna ecuatoriana , Mamíferos de Ecuador , Mamíferos del Ecuador , Mamíferos ecuatorianos , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina’s mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Bolivian mammals , Bolivia´s mammals , Fauna of Bolivia , Bolivian fauna , Bolivia´s fauna , Bolivian animals , Bolivia´s animals , Animals of Bolivia , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Fauna de Chile , Fauna chilena , Animales de Chile , Animales chilenos , Fauna of Chile , Chilean fauna , Chile´s fauna , Mammals of Chile , Chilean mammals , Chile’s mammals , Animals of Chile , Chilean animals , Chile´s animals , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay’s animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay’s mammals , Paraguayan mammals , Paraguay’s fauna , Paraguayan fauna , Fauna of Paraguay , südamerikanischen Anden , camelide , Kameelachtigen , Kamele , Kamelit , Kamelieläimet , Dəvəkimilər , Schwielensohler , Камили , velbloudovití , Kamelido , Kupranugariniai , Tevefélék , gamelidoa , Kaméiler ,낙타과 , شترسانان , גמליים , ラクダ亜科 ,ラクダ科 , აქლემისებრნი , 駱駝科 , devegiller , Wielbłądowate , Верблюдові , Iskay ruk’anayuq , Kameldjur , Верблюдовые , Kameldyr , camélidés , Animal hair products , animais domésticos , Domesticated animals , domestizierte Kamelform , camelidi, addomesticato , ganadería auquénida , pack animals , meat animals , pre-hispanic Andean cultures , Quanako , Gwanako , Guanako , Gvanako , Guanac , Guanakoa , Huanako , Guanakó , Guanakas , Wanaku , Гуанако , Γουανάκος ,گواناکو , 구아나코 , גואנקו ,グアナコ , ラマ属 , 原駝 ,
Posted by turdusprosopis on 2010-06-25 02:35:58
Tagged: , Artiodactyla , Cetartiodactyla , Artiodáctilos , Tylopoda , tilópodos , tylópodos , Camelidae , Camélidos , Lamini , Laminae , Laminos , Lamínidos , Aucheniini , Aucheniinae , Auquénidos , Lama , Lamas , Lama guanicoe , Lama guanicoe guanicoe , Fauna de Argentina , Fauna Argentina , Argentine Fauna , Mamíferos argentinos , Fauna de Bolivia , Fauna Boliviana , Bolivian fauna , Mamíferos Bolivianos , Fauna de Perú , Mamíferos Peruanos , Fauna Peruana , Peru Fauna , Fauna Chilena , Fauna de Chile , Chilean fauna , Mamíferos Chilenos , Mamíferos Paraguayos , Fauna Paraguaya , Fauna de Paraguay , Paraguayan Fauna , Fauna de Ecuador , Fauna ecuatoriana , mamíferos ecuatorianos , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos de Chile , SOUTHERN GUANACO , argentine guanaco , GUANACO AUSTRAL , guanaco sureño , guanaco argentino , guanaco patagónico , huanaco , Quanako , Gwanako , Guanako , Gvanako , Guanac , Guanakoa , Huanako , Guanakó , Guanakas , Wanaku , Гуанако , Γουανάκος , گواناکو , 구아나코 , גואנקו , グアナコ , ラマ属 , 原駝 , guanaco , guanacos , uanaco , uanacos , huanacos